Castilla y León: de la senda de un éxito iniciado hace más de 4 décadas al reto pendiente de una financiación adecuada
- El presidente del Consejo de Cuentas, Mario Amilivia, señala que el Estatuto de Autonomía "es una buena norma jurídica" y no cree necesarias nuevas reformas. Aboga por un modelo de financiación que tenga en cuenta variables como la despoblación o el envejecimiento
- Participó en la Jornada "Más de cuatro décadas de Castilla y León", organizada por el Consejo Consultivo en el IES Jorge Manrique de Palencia, a la que acudió un nutrido grupo de estudiantes
El presidente del Consejo de Cuentas, Mario Amilivia, opinó este mediodía en clave retrospectiva que la Comunidad de Castilla y León es un "éxito" aunque tiene por delante retos fundamentales como un nuevo modelo de financiación que pondere variables como la despoblación y el envejecimiento, señales de identidad de la autonomía, así como una mayor sensibilidad entre las provincias que coadyuve a equilibrar las diferencias que existen entre algunas de estas.
Subrayó que el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, del que va a cumplirse el 42 aniversario, "es una buena norma jurídica, un instrumento jurídico que no resuelve problemas por sí mismo", y en esta línea reivindicó que se dé cumplimiento por parte de los parlamentarios de las Cortes a algunos de los principales mandatos que contiene en su articulado como es el caso del referido a la financiación o del Plan de Convergencia Interior. Señalando al respecto que en la actualidad "está en juego la deuda" de las comunidades autónomas.
Amilivia participó en la mesa redonda celebrada en el marco de la Jornada "Más de cuatro décadas de Castilla y León", organizada por el Consejo Consultivo en el Instituto de Educación Secundaria Jorge Manrique de Palencia. Fue el presidente del Consultivo, Agustín S. de Vega quien abrió el acto presentando el libro "Castilla y León: 40 años de autonomía", en el que coparticipa el propio Amilivia para abordar la gestación y trabajo del Consejo de Cuentas desde su creación. Lo hizo en compañía del delegado territorial de la Junta, José Antonio Rubio, y el director del IES, Arturo Polanco.
Después, el debate de la mesa redonda lo protagonizaron, además de Amilivia, el consejero del Consejo Consultivo Francisco Ramos y el catedrático de Derecho Constitucional, Juan María Bilbao
A pesar de las dificultades del arranque de la Comunidad, de los problemas de conciencia e identidad autonómica, todos coincidieron en la idea de éxito de un territorio histórico y cultural, caracterizado por la moderación, que ha permitido a lo largo de estas cuatro décadas alcanzar grandes cotas de bienestar y progreso, así como ser referente nacional en algunos de los principales servicios esenciales como la educación, la sanidad o los servicios sociales.
Los calificativos de "éxito", "utilidad y "continuidad" marcaron las intervenciones. Bilbao Ubillos argumentó que la "razón de ser" de la Comunidad está en "una buena gestión de las políticas públicas" -lo que se acuñó como autonomismo útil-, "en una legitimación funcional, no identitaria". Y avisó de que "nos la jugamos con la financiación", con un acuerdo que tenga en cuenta factores como la extensión territorial, la dispersión o el envejecimiento. "Ahí nos jugamos nuestro futuro, en la financiación", anotó.
El catedrático reclamó por parte de las comunidades autónomas "más lealtad y cooperación con el Estado" a fin de que aquellas puedan ejercer bien sus competencias. ·Gobernar sin presupuestos es una anomalía; "hay que sudar la camiseta", pidió
Francisco Ramos optó por poner el foco en el problema de la despoblación que, a su juicio, continúa siendo otro de los problemas sin resolver "pese a que el Estatuto mandata el derecho de los castellanos y los leoneses a trabajar en su tierra". "No ha habido una política de población digna de tal nombre, no contamos con una política de población definida", aseveró.
Subrayó también otros asuntos como el de la desigualdad entre algunas provincias, apuntando que Burgos, la de más renta, anota un diferencial de 25 puntos con la de Zamora, y que la provincia de Palencia es la segunda que más población pierde pese a su buen indicador en renta per cápita. Añadió una asignatura pendiente más, como es la falta de un modelo territorial al no alcanzarse un acuerdo en materia de directrices de ordenación, de "unidades entre el municipio y la provincia". Es una hoja de ruta de las políticas, significó, al tiempo que remarcó el peso que siguen manteniendo las provincias, tanto como referencia para la conformación de listas electorales como en marcaje de la opinión pública.
Amilivia por su parte incidió en que el pacto de Comunidad está plenamente vigente y que lo que se requiere es que se cumpla el mandato de llegar a acuerdos en materia de financiación. En esta línea, subrayó que el 97% de los factores que conforman el modelo de financiación no son poblacionales y que Castilla y León soporta una infrafinanciación anual de 395 millones anuales en la cobertura de los servicios básicos esenciales. Así lo vienen poniendo de manifiesto algunos de los recientes informes del Consejo de Cuentas.
Incidió además en la necesidad de implementar el Plan de Convergencia Interior. En resumen, "no hace falta modificar el Estatuto, lo que hace falta es cumplirlo", reclamó. Se refirió además a problemas como la caída de la minería en las provincias de León y Palencia para las que reivindicó" más sensibilidad".
A la Jornada, asistieron entre otras autoridades la presidenta de la Diputación de Palencia, los consejeros del Consejo de Cuentas Emilio Melero y Miguel Ángel Jiménez, el ex consejero de Educación Fernando Rey, así como el titular de la Autoridad Independiente en materia de corrupción, Luis Gracia.