- En conjunto, las entidades locales de la Comunidad en 2016 reconocieron obligaciones por importe de 2.593 millones de euros y derechos por 2.761 millones, lo que arroja un resultado presupuestario agregado de 168 millones

- El nivel de rendición de cuentas de los ayuntamientos al cierre del ejercicio se consolida por encima del 82%

- El Consejo de Cuentas mantiene sus recomendaciones para mejorar la rendición de cuentas incluidas en anteriores informes

El Pleno del Consejo de Cuentas se ha reunido hoy en la sede del Consejo Comarcal de El Bierzo para aprobar el “Informe anual sobre las cuentas del sector público local de Castilla y León” correspondiente a 2016. Hace cuatro años se comenzó a celebrar la aprobación anual de este informe con carácter itinerante por las nueve provincias en sucesivos ejercicios, con el doble objetivo de divulgar en la Comunidad la actividad de la Institución y continuar impulsando el cumplimiento de la obligación legal de la rendición de cuentas por parte de las entidades locales.

El objetivo del trabajo, correspondiente al grupo de fiscalizaciones a realizar por mandato legal, es verificar el cumplimiento por parte de las entidades locales de la obligación de rendir la cuenta general del ejercicio 2016 y comprobar que se ajusta a la normativa respecto a forma y contenido, así como su coherencia interna. Asimismo, presenta las principales magnitudes presupuestarias y económico-financieras del sector público local a nivel agregado y verifica el cumplimiento de la obligación de remisión de información sobre la contratación administrativa.

El sector público local de Castilla y León está integrado por 4.754 entidades locales y 198 entes dependientes. A 31 de diciembre de 2017 (fecha de cierre a efectos del análisis del informe) rindió la cuenta general de 2016 un total de 3.640 entidades locales, que representan el 76,6% del total, lo que supone un ligero incremento de casi tres puntos respecto al 73,8% alcanzado en el ejercicio anterior.

En relación a la rendición de cuentas, los ayuntamientos, con datos al cierre de cada ejercicio, consolidan un nivel de cumplimiento de esta obligación por encima del 82%. En concreto, pasan del 82,4% correspondiente a las cuentas de 2015 al 82,7% de las relativas a 2016.

 VARIACIÓN DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS POR PROVINCIAS AYUNTAMIENTOS 2015-2016

Provincia

RENDICIÓN A

31/10 DEL EJERC. SIG.

Variación

2015-16

RENDICIÓN A

31/12 DEL EJERC. SIG.

Variación

2015-16

2016

2015

2016

2015

%

%

%

%

ÁVILA

210

84,7%

201

81,0%

3,6%

219

88,3%

216

87,1%

1,2%

BURGOS

262

70,6%

223

60,1%

10,5%

301

81,1%

308

83,0%

-1,9%

LEÓN

158

74,9%

144

68,2%

6,6%

185

87,7%

175

82,9%

4,7%

PALENCIA

143

74,9%

111

58,1%

16,8%

153

80,1%

148

77,5%

2,6%

SALAMANCA

290

80,1%

272

75,1%

5,0%

324

89,5%

317

87,6%

1,9%

SEGOVIA

117

56,0%

97

46,4%

9,6%

152

72,7%

159

76,1%

-3,3%

SORIA

144

78,7%

138

75,4%

3,3%

149

81,4%

154

84,2%

-2,7%

VALLADOLID

183

81,3%

149

66,2%

15,1%

197

87,6%

190

84,4%

3,1%

ZAMORA

153

61,7%

150

60,5%

1,2%

180

72,6%

185

74,6%

-2,0%

Total

1.660

73,8%

1.485

66,1%

7,8%

1.860

82,7%

1.852

82,4%

0,4%

En referencia a los incumplimientos, hay 533 ayuntamientos, el 23,7% del total, que tienen pendiente de rendición las cuentas de varios ejercicios (el año pasado eran 580) y entre ellos 21 (el año pasado eran 30) que no han rendido ninguna de las cuentas del periodo 2007-2016. De estos últimos, 3 municipios tienen entre 500 y 1.000 habitantes y los 18 restantes son menores de 500 habitantes.

En el caso de las entidades locales menores, después del 94,4% logrado en 2013 (ejercicio que estuvo excepcionalmente condicionado por la influencia de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, que establecía la falta de rendición de cuentas como causa de disolución de las ELM), se registraron significativos descensos en los dos años siguientes, recuperando en las cuentas de 2016 más de cinco puntos porcentuales hasta situarse en el 72%.

 VARIACIÓN DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS POR PROVINCIAS ENTIDADES LOCALES MENORES 2015-2016

Provincia

RENDICIÓN A

31/10 DEL EJERC. SIG.

Variación

2015-16

RENDICIÓN A

31/12 DEL EJERC. SIG.

Variación

2015-16

2016

2015

2016

2015

%

%

%

%

ÁVILA

0

0,0%

0

0,0%

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0,0%

BURGOS

366

56,4%

375

57,8%

-1,4%

462

71,2%

490

75,5%

-4,3%

LEÓN

578

47,0%

498

40,5%

6,5%

857

69,6%

726

59,0%

10,6%

PALENCIA

162

71,7%

128

56,6%

15,0%

190

84,1%

175

77,4%

6,6%

SALAMANCA

10

52,6%

10

52,6%

0,0%

13

68,4%

14

73,7%

-5,3%

SEGOVIA

15

88,2%

12

70,6%

17,6%

15

88,2%

15

88,2%

0,0%

SORIA

50

90,9%

46

83,6%

7,3%

50

90,9%

49

89,1%

1,8%

VALLADOLID

7

77,8%

6

66,7%

11,1%

7

77,8%

6

66,7%

11,1%

ZAMORA

6

42,9%

6

42,9%

0,0%

6

42,9%

6

42,9%

0,0%

Total

1.194

53,7%

1.081

48,6%

5,1%

1.600

72,0%

1.481

66,7%

5,4%

El Consejo de Cuentas considera que mantienen su vigencia buena parte de las recomendaciones dirigidas a la mejora de la rendición de cuentas incluidas en anteriores informes y que fueron recogidas en un acuerdo de mayo de 2016, por el que se propusieron a las Cortes de Castilla y León actuaciones al objeto de impulsar la rendición de cuentas de las entidades locales.

En esta misma línea, el Tribunal de Cuentas y los órganos de control externo de las comunidades autónomas suscribieron en 2017 una Declaración sobre las medidas para estimular la rendición de cuentas de las Entidades Locales”. Dichos órganos firmaron también una “Declaración sobre las modificaciones legales para promover la reducción de los plazos de rendición de las cuentas del Sector Público”,en la que se recomienda establecer como fecha límite para efectuar la rendición de cuentas, con carácter general, la del 30 de junio del ejercicio siguiente (actualmente es el 31 de octubre en Castilla y León).

En relación al montante presupuestario del total de las cuentas rendidas de 2016, se deduce que, en conjunto, las entidades locales de la Comunidad reconocieron obligaciones por importe total de 2.593 millones de euros y derechos por importe de 2.761 millones, lo que arroja un resultado presupuestario agregado de 168 millones.

Los municipios gestionan en torno al 71% del total de los recursos y gastos correspondientes a todas las entidades locales. Por su parte, las diputaciones reconocieron derechos y obligaciones por importes equivalentes al 25% del total. Otras entidades locales (Comarca, mancomunidades, consorcios y ELM) en conjunto gestionaron el 4% restante.

En cuanto al pasivo financiero, las entidades locales de Castilla y León, a 1 de enero de 2016, alcanzaban un importe agregado de 1.217 millones de euros, correspondiente a 948 entidades con deuda viva. Al cierre del ejercicio descendió tanto el número de entidades con operaciones de crédito (774), como el importe de la deuda viva, que de forma agregada era de 1.060 millones de euros, un 13% menos. Más de la mitad de dicho importe corresponde a los ayuntamientos mayores de 50.000 habitantes (52%) y cerca de la cuarta parte a las diputaciones (23%).

El informe incorpora por tercer año el análisis de los datos de la contratación administrativa de las entidades locales que, de acuerdo con el nuevo marco legal, también tienen la obligación de remitir al Consejo de Cuentas la relación anual de los expedientes formalizados o, en su caso, certificación negativa. Al cierre de 2016, un total de 3.525 entes del sector público local (71% del total) habían remitido la información contractual, habiéndose producido una notable mejora con relación al ejercicio anterior al aumentar en 36 puntos.

Según la información comunicada, en 2016 se formalizaron 1.437 contratos  por las entidades locales de la Comunidad (con exclusión de los contratos menores), con un importe de adjudicación de 186 millones de euros, de los cuales la mayoría, tanto en número como en importe, corresponde a ayuntamientos (65% / 56%) y diputaciones (21% / 29%). Atendiendo al objeto del contrato, el primer lugar lo ocupan los contratos de obras (35%) y el segundo los contratos de servicios (35%).